La instalación de esta tecnología de vanguardia mejora las capacidades de georreferenciación de la provincia y fortalece su infraestructura de datos espaciales, esenciales para el desarrollo territorial, científico y productivo.

En el marco del proyecto COFECyT 2022 “Instalación de Estaciones de Tecnología Geoespacial GNSS permanente e Infraestructura de Datos Espaciales en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego”, se puso en funcionamiento una nueva estación GNSS permanente en el Paso Internacional Bella Vista, ubicada en la zona de Radman, en terrenos de la Estancia San José.

La flamante estación, denominada PIBV, se convierte en la cuarta en funcionamiento en la Isla Grande, lo que posiciona a Tierra del Fuego AeIAS como una de las provincias con mayor densidad de estaciones permanentes GNSS del país. Esta tecnología, que reemplaza el concepto limitado del GPS al integrar todas las constelaciones satelitales (Galileo, GLONASS, BeiDou y Navstar-GPS), permite una mejora sustancial en la precisión del posicionamiento geográfico.

La implementación fue posible gracias al trabajo articulado del personal de la Estación Astronómica Río Grande (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata) y de la Dirección General de Catastro de la Provincia, con un fuerte compromiso institucional y técnico.

El proyecto es liderado por el Dr. Eric Marderwald, responsable de la Estación Astronómica Río Grande, y el Agrimensor Martín Eladio Ibarra Medina, Director General de Catastro de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF).

La estación opera de forma continua, enviando datos en tiempo real a la Estación Astronómica Río Grande y está prevista su incorporación a la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), administrada por el Instituto Geográfico Nacional. Además, el receptor GNSS instalado fue diseñado y ensamblado en la UNLP bajo la supervisión del Dr. Luciano Mendoza, lo que resalta también el aporte de la ciencia y la tecnología nacional.

Esta nueva infraestructura beneficiará directamente a actividades que requieren precisión georreferencial, como la agrimensura, la explotación petrolera, la ganadería y los proyectos científicos. Asimismo, se encuentra previsto el montaje de una quinta estación en la zona de San Sebastián, lo que consolidará aún más la red local.

La incorporación de estas tecnologías constituye un paso clave hacia una provincia con infraestructura inteligente, donde la información geoespacial de calidad se vuelve una herramienta estratégica para la toma de decisiones, la planificación territorial y el desarrollo sostenible.